sábado, 20 de diciembre de 2014

The story of September 26, 2014, the day 43 Mexican students went missing — and how it might be a turning point for the country

The Disappeared


Radio Zapatista
Source: The California Sunday Magazine
By John Gibler
Illustrations by Clay Rodery
Date: 20 Dec 2014 
By the first days of October, the outdoor basketball court at the Rural Teachers College in Ayotzinapa, a town in the Mexican state of Guerrero, had become an open-air waiting room of despair. Pain emanated like heat. Under the court’s high, corrugated tin roof, the families of 43 missing students gathered to face the hours between search expeditions, protests, and meetings with government officials, human-rights workers, and forensic anthropologists. Assembled in clumps at the court’s edges, sitting on the concrete floor or in plastic folding chairs formed in semicircles, they spoke in hushed tones and kept to themselves. Most had traveled from small, indigenous, campesino communities in Guerrero’s mountainsides. Many had arrived without a change of clothes. They had all come to look for their sons.

On the night of September 26, 2014, in the city of Iguala, 80 miles away, uniformed police ambushed five buses of students from the college and one bus carrying a professional soccer team. Together with three unidentified gunmen, they shot and killed six people, wounded more than 20, and “disappeared” 43 students. One victim’s body was found in a field the next morning. His killers had cut off his face. Soldiers at the 27th Infantry Battalion army base, located less than two miles away and tasked with fighting organized crime, did not intercede.

News of the attack was met initially with muted outrage, mostly because the reports out of Iguala, a highlands city of 110,000, were confusing. For several days, conflicting counts of the missing students circulated. It wasn’t until October 4, when state prosecutors announced that they had uncovered the first in a series of mass graves on the outskirts of Iguala that the national and international media descended on the region. When forensic workers confirmed that the first of the 30 charred human remains were not the missing students, anger and horror became widespread. Throughout October, marches and vigils took place across the country. In Chilpancingo, the Guerrero state capital, Ayotzinapa students smashed windows and set state government buildings on fire. In Iguala, protesters sacked and burned the municipal palace.

Although it was neither an isolated event nor the largest massacre in recent years, what occurred in Iguala has struck at the core of Mexican society. Perhaps it was the scale of the violence, or the sheer brutality, or that the victims were college students, or that the perpetrators were mostly municipal police, or that the mayor of Iguala, his wife, and the police chief were probably behind the attack, or that the state and federal governments were deceptive in their investigation and callous in their treatment of the mothers and fathers of the murdered, wounded, and disappeared. Whatever the cause — and it was likely a combination of all these reasons — it is impossible to overstate the effect of the attacks on the country. Mexicans speak of Iguala as shorthand for collective trauma. Mexico is now a nation in mourning, and at the heart of that grief are those 43 families on the Ayotzinapa basketball court and their agonizing demand: Bring them back alive.

Every year, 140 first-year students arrive at the all-male Raúl Isidro Burgos Rural Teachers College from some of the most economically battered places in the hemisphere, where elementary schools are often single-room, adobe structures without electricity, running water, or indoor plumbing. These are among the most committed youth of their communities for whom the system says there is no place: The ones apparently destined to enter the lowest ranks of the drug-warring armies or to scramble across the Arizona desert and pick bell peppers in California or wash dishes in Chicago. The teachers college, known as Ayotzinapa, offers them a different route: a profession. Ayotzinapa says to them, “You belong here.”

Tuition and board are free. The state government provides a meal budget that amounts to $3.70 per student per day, which usually means a diet of eggs, rice, and beans. The students do all the cleaning, tending, and a large part of the cooking. The first-year dorm rooms are windowless concrete boxes with no furniture. As many as eight sleep to a room, laying out cardboard and blankets for bedding. Some fasten empty milk crates to the walls to use as dressers.

Rural teachers colleges were created after the Mexican Revolution to promote literacy in the countryside. By the mid-1900s, they numbered as many as 36. In 1969, the federal government closed numerous schools, and now only 14 remain. Ayotzinapa was founded in 1926, and, like all the colleges, has a long tradition of left-wing student organizing. Murals on school buildings depict not only internationally renowned revolutionary figures like Che Guevara and Zapatista rebel Subcomandante Marcos but also ’70s-era guerrilla leaders Lucio Cabañas and Genaro Vázquez, both Ayotzinapa graduates. Several murals memorialize two students who were killed by police in 2011 during a protest demanding an increase in the school’s enrollment and meal budget.

One of the most common “activities,” as the students call their actions, is commandeering buses. Traveling to observe teachers in rural areas is an essential part of the curricula, but the school has never owned many vehicles or had a budget to rent or acquire them. (In early September, the college had only two buses, two vans, and a pickup truck at its disposal.) The students have long secured transportation by heading to nearby bus stations or setting up a highway blockade, boarding a stopped bus, and informing its driver and passengers that the vehicle would be used for “the educational purposes of the Ayotzinapa Teachers College.”

Government officials decry the students’ actions as outright robbery. The students insist they are not thieves and that they always “reach an agreement” that includes payment. The bus drivers don’t abandon the vehicles; sometimes they camp out at the college, with meals provided, for weeks and occasionally months. When the students block highways, they typically do so at tollbooths. Surrounded by the students, drivers are inclined to “donate” the toll to the college’s transportation fund. None of these tactics is unique to Ayotzinapa, but what distinguishes them is that they have become integrated into the basic functioning of the school.

In May 2013, Televisa reporter Adela Micha interviewed Guerrero Governor Ángel Aguirre. She asked him how it was possible that the Ayotzinapa students had made a habitual practice of stealing buses. Aguirre responded that Ayotzinapa “has become a kind of bunker. Neither the federal nor the state governments can access the school. It is a place that has been used by some groups to indoctrinate these youths and cultivate social resentment amongst them.” Micha asked, “Who is indoctrinating them?” Aguirre responded, “A few insomniac guerrillas.”

The plan for September 26 was never Iguala. “We were interested in Chilpo,” Iván Cisneros, one of the second-year students who coordinated the activities that evening, told me, referring to Chilpancingo. “We always go to do our activities in Chilpo, but things had heated up there, and we didn’t want to put people at risk, so we opted to head toward Iguala.”

(The following account of what occurred on the night of September 26 is based on interviews with 14 students who survived the attacks and with more than ten residents, including four journalists, who also witnessed them. The names of the surviving students are pseudonyms.)

In mid-September, a group of second-years expropriated two buses at the Chilpancingo bus station. They needed the vehicles to transport students for three days of classroom observation. Upon their return, they held onto the buses — and the drivers — because many in the school were planning to travel to Mexico City for the October 2 march commemorating what’s considered the most infamous event in modern Mexican history: the 1968 army massacre of hundreds of students. The problem was that Ayotzinapa didn’t have enough buses to take everyone.

To get more buses, student coordinators — almost all second-years — scheduled an action for the evening of Friday, September 26. They decided, though, to avoid Chilpancingo because riot police had been posted at the bus station. Instead, the action would take place in the opposite direction, near Huitzuco, a small town about 70 miles from the school.

Around 5:30 p.m., coordinators filled the two buses with about 80 first-year students and headed out. By all accounts, the mood on the buses was festive. The students had been on campus for about a month. For many, Friday had been the first day of classes, and now they were about to participate in one of the school’s rites of passage, their first action. “We didn’t know what activity we were going to,” a first-year student told me. “They just told us, let’s go.”

They stopped outside of Huitzuco, and the students began to ask for donations and to keep an eye out for buses heading to Chilpancingo. Darkness fell, drivers were hostile, and no buses were coming. Cisneros called one of the other coordinators and said, “This is hopeless. We’re not going to be able to grab anything.”

The coordinators were getting ready to head back to Ayotzinapa when a bus approached. Students came to terms with the driver, who requested that he first drop off his passengers in Iguala, about 20 minutes away. The bus reached the city by 8:00 p.m., and all the passengers disembarked, except the nine students who had commandeered the bus. The driver said he needed authorization before departing for the college. “Wait for just a minute,” he told them.

A few blocks away, the political elite of Iguala and some 4,000 acarreados, people bused in to fill political events, were gathered in the Civic Plaza to hear what was billed as the second annual report of the National System for Integral Family Development’s Iguala office. A regional development agency is hardly one to lavish money on flowers, lighting, sound, food, and bands for an annual report. Journalists who covered the event say that it was a thinly veiled pre-campaign party for the mayor’s wife, María de los Ángeles Pineda, who was hoping to succeed him. Notable among those present was a colonel of the 27th Infantry Battalion.

Elected in 2012, Mayor José Luis Abarca and his wife have long treated Iguala as their fiefdom. In recent years, they have acquired 31 houses and apartments, nine businesses, and 13 jewelry stores. The Mexican Army donated part of the land on which the couple built a $23 million shopping center on the edge of town. At different times, state and federal prosecutors have accused Pineda’s parents and three brothers (two of whom have been murdered) of running an organized crime group known as Guerreros Unidos, or the United Warriors. In Iguala, the widely held view is that the police and the Warriors are synonymous. Pineda once threatened a reporter in public, telling him, “If you keep it up, I’ll cut your ears off.” Abarca has been accused of murdering a local activist named Arturo Hernández Cardona in 2013. A witness testified before federal prosecutors that Abarca shot Cardona in the chest and face. Cardona had been missing for four days when his tortured body was found on the side of the road.

Among those who did not know the accusations against Iguala’s political couple or that they were speaking at a rally a few blocks away were the nine students impatiently waiting for the bus driver to return. They watched him, as he continued to talk with the station’s security guards, who in turn spoke into their phones and radios. Fearing that the driver would refuse to get back on the bus, the students called their compatriots out on the highway, whose response was swift: They gathered rocks, got back on their two buses, and headed for the station.

When they arrived, the students parked the buses on the street and charged the station, their faces covered with T-shirts tied over their heads. The nine waiting students abandoned their bus and, along with the others, commandeered three more. Now aboard five buses, the police nowhere in sight, the students told the drivers to get them out of town as fast as possible. Two buses drove east toward Periférico Sur Avenue, which skirts the center of town and offers a direct route to the highway. The other three buses went north on Galeana Street toward the Civic Plaza. Ignoring the students’ demands to speed up, the lead driver cruised slowly down the street. By this time it was around 9:30 p.m. At the political rally, the talking was over, and the band had started to play.

As the three buses passed the Civic Plaza, police trucks approached from the side, sirens flashing. One truck pulled in front of the first bus, bringing the caravan to a halt. Students jumped off to clear the truck out of the way. More police arrived and started firing in the air. The students of Ayotzinapa presumed that fighting with the police was a kind of cat-and-mouse affair: If you were caught, you would be beaten and arrested, but being gunned down was not part of the game. They rushed forward, pelting the police truck with rocks and forcing its driver to pull back.

“I was in the third bus. When we heard the gunshots, we jumped out into the street,” Ernesto Guerrero, a first-year student, told me. “One of the second-year students said, ‘Don’t be afraid. They are shots in the air.’ But as we approached, we realized they weren’t shooting in the air. They were shooting at the buses and at us. So we decided to defend ourselves. I found four rocks and threw them.”

With the path clear, the three buses drove by the plaza and down Juan N. Álvarez Street, which runs some 15 blocks before it reaches Periférico Norte Avenue, a major thoroughfare. Police trucks pursued, along their side and from behind, firing repeatedly. The buses were a few yards from the intersection with Periférico Norte when a police truck cut them off. This time, the driver abandoned the truck. When students on the lead bus started to push the truck out of the way, police opened fire. A student named Aldo Gutiérrez Solano was shot in the head. In the confusion, the students who were moving the truck almost ran him over. “They finally saw him on the ground, bleeding from the bullet wound in his head,” Edgar Yair, a first-year student, told me. “We wanted to pick him up, but instead of the police letting us lift him, they fired more intensely at us.” At that moment, the students realized, everything changed. The presumed rules disintegrated.

The students ran, some jumping back onto the first bus, others hiding between it and the second bus. More police arrived, firing but not coming closer. Students shouted for an ambulance. When one finally arrived, the police prevented it from approaching, but the ambulance circled back, and paramedics took Solano to the hospital, where he was pronounced brain dead.

Most of the police had massed at the rear, behind the third bus, trapping the students inside. “After awhile, we heard screams,” Jorge Vázquez, a first-year who hid in the back of the lead bus, told me. “I peeked through a window and saw where the police were piling a number of compañeros in the police trucks and taking them away.” During the next 90 minutes, survivors say the police forced the students from the third bus to lie facedown on the street, hands behind their heads, before loading them into the back of police trucks and driving off. These account for 25 to 30 of the students who have not been seen since.

While this attack was occurring, the two buses heading directly out of Iguala became separated. One bus, with 14 students, found itself behind a bus carrying members of the Avispones, Chilpancingo’s third-division soccer team, which had won a game against Iguala earlier that day and was on its way home. “We were at the last overpass,” Alex Rojas, who was among the 14 students, told me, “when we saw beneath us, right beneath us, a bus and a whole lot of police trucks with their mounted machine guns in front of the bus.” This was the fifth bus. The students on it are among the missing.

Seeing the blockade, the driver of Rojas’s bus tried to turn around when police came speeding up and forced him to halt. The students abandoned the bus and began to walk in the opposite direction. Behind them, they heard the police shouting, “Get the fuck out of here or you will be dead!” Pursued by the police, the 14 escaped into a nearby field. In the ensuing three hours, they tried to reach the three buses on Álvarez Street but were prevented by the police, who shot at them and chased them up a hillside, where they hid until morning. Gunmen hunted down the bus carrying the soccer team on the highway to Chilpancingo and killed the driver, a 14-year-old player, and a woman riding in a taxi passing by, and wounded at least nine others.

By 11:30 p.m., the police left the scene of the first attack, after collecting gun shells and wiping blood off the street. The students slowly came out of hiding. They posted lookouts and placed rocks and articles of trash around the gun shells and bloodstains left behind in an effort to protect the crime scene. The inside of the third bus, from which police had taken all the students, was covered in blood. Soon, two vans of students arrived from Ayotzinapa — they had received distress calls during the first moments of the attack — and, bit by bit, a few journalists and residents began to appear.

Near midnight, the journalists, having photographed the bullet holes in the buses and the casings on the street, requested an interview with the Ayotzinapa student committee president who had come in one of the vans. The video cameras and audio recorders had been rolling for about four minutes when bursts of automatic gunfire rang out. “The students we were interviewing gave their names, and we started to hear shots,” one of the journalists told me. “They were machine-gun bursts. We started hearing the whizzing of the bullets and the sounds of windows breaking. So we ran toward the buses.” The reporter left his audio recorder on as he ran. One can hear the volley of gunshots and screams. Two students, Daniel Solís Gallardo and Julio César Ramírez Nava, fell dead in the street.

Coyuco Barrientos, a first-year student, was one of the few who had a look at the gunmen. He said there were three, dressed in black fatigues, wearing face masks, and shooting assault rifles from their waists. “The first killer,” Barrientos told me, “began shooting in the air. Then he started shooting at us. I turned back and could see the sparks from the bullets hitting the pavement. They looked like Christmas firecrackers, and all the sparks were moving toward us. In that instant, we all ran. Then two others appeared and shot at us. These were nonstop machine-gun bursts.” Most of the students were able to take refuge in nearby houses a few blocks away, where the residents turned off the lights and ushered them into backrooms.

Juan Pérez, a first-year who had been shot through the flesh of his knee during the first attack, was running down the street when a classmate next to him fell. He had been shot in the mouth. Several students helped Pérez carry the wounded student. A woman shouted from a second-story window that they could hide in her house, but they pleaded for directions to a hospital. Down the street, she said, they would find a small, private clinic. They banged on the door and windows, and two women let them in. Nearly 25 students and residents rushed in behind. The women lied, saying the clinic was an X-ray laboratory not a hospital. They pleaded with the women to call an ambulance.

After 20 minutes, the students heard a knock on the door. Outside were soldiers from the 27th Infantry Battalion in full uniform and battle gear. When the students opened the door, the soldiers, with their guns raised, shouted for everyone to get on the floor. “They took our phones and photographed us,” Yair told me. “Their comandante said that we didn’t have any reason to be there, that we were seeking our own deaths. We started to tell him that we were students from the teachers college. But he said, no, that for him, we were all just criminals.” Sometime between 12:30 and 1:00 a.m., the director of the clinic arrived, but he refused to care for the injured students. He and the soldiers expelled the students out onto the street. Within a few blocks, a family provided haven, while a small group of students found a taxi to take their wounded schoolmate to a hospital.

Sometime around 1:30 a.m., after passing through a police roadblock on the highway, the first group of reporters from Chilpancingo arrived at the intersection of Periférico Norte and Juan N. Álvarez. They found the bodies of the two dead students, facedown in the street, buses and cars riddled with bullets, and masked soldiers standing on the edge of the scene.

The next morning, students made their way to the state prosecutor’s office in Iguala. They identified 22 police officers who attacked them, talked to human-rights workers, and made a list of the missing. It was then they learned that the students whom the police had forced off the buses never arrived at jail. When they called their cell phones, no one answered. Initially, as many as 57 students were unaccounted for, but then they heard from the 14 students who had escaped to the outskirts of the city.

Around 7 a.m., a photograph began to circulate on social-media sites. The last time anyone had seen Julio César Mondragón Fontes, a first-year student from Mexico City — a rarity at Ayotzinapa — was around midnight on Álvarez. He had been talking to Juan Ramírez, another first-year student, and was frightened. “He said that he would go home the next day,” Ramírez told me, “because he didn’t want to risk his life. He said that he was thinking about his wife and his child, that they were the most important things to him.” Moments later, the three masked gunmen opened fire. In the photograph, Mondragón Fontes’s red shirt was pulled up around his chest, exposing dark bruises ringing his torso. His face and ears had been cut off. His eyes gouged out. His friends identified him by the gray scarf around his neck.

When the reports from Iguala first surfaced, Mexico was supposed to be in the grip of its Moment. Two years into his six-year term, President Enrique Peña Nieto had overseen sweeping education and energy reforms and the arrest of Joaquín “El Chapo” Guzmán, Mexico’s most wanted man. The images of mayhem that defined the previous administration of Felipe Calderón no longer dominated the dailies. Time magazine put Peña Nieto on the cover of its February 2014 issue with the headline “Saving Mexico.” The mid-September news of an army massacre in Tlatlaya led to the arrest of implicated soldiers, something that would not have occurred under Calderón. From a distance, it might have appeared that Mexico was finally emerging from one of its darkest periods.

Over the past eight years, during the so-called “drug war,” some 100,000 Mexicans have been killed and at least 20,000 have been disappeared (human-rights organizations believe the number is higher). These estimates do not include the tens of thousands of Central and South American migrants murdered and disappeared in Mexico during the same period. The roll call of massacres has become numbingly familiar. In September 2008, 24 bodies were found dumped near a park outside of Mexico City; ten were decapitated. In January 2010, gunmen broke into a house party and killed 15 high school and college students in Ciudad Juárez. In August 2010, 72 Central and South American migrants were found slain in a barn in San Fernando, Tamaulipas. None of these massacres led to national protests. The mobilizations following the 2011 murder of seven people in the state of Morelos, one of whom was the son of a respected Catholic poet, voiced the nation’s pain but lost momentum after attempts to negotiate with the federal government foundered.

The official logic of the drug war in Mexico has enabled many to accept as normal murder, massacre, disappearances, torture, and a political apparatus that not only allows these crimes to go unpunished but, in far too many cases, sanctions them. In a 2014 report, Amnesty International found that the use of torture by the Mexican military and police was widespread and routine. Indeed, the very concept of corruption in Mexico has become outmoded: In most of the country, the state forces and “narcos” are fully integrated, and none of the major political parties is exempt. Mexicans have a phrase: “The drop that spilled the glass.” It’s their version of “the straw that broke the camel’s back.” For many, Iguala was the drop that spilled the glass. It obliterated the government’s insistence that in the drug war, a clear distinction exists between good guys and bad, between law and lawlessness.

On September 27, state police arrested the 22 Iguala police officers whom the students had identified. On September 30, Mayor Abarca, his wife, and the police chief went into hiding. President Peña Nieto canceled a previously scheduled trip to Guerrero, citing unfavorable weather conditions but also giving the impression that the killings and disappearances were not his concern. He told a reporter that the “state government must assume its own responsibility to face what’s happening.” The search efforts during the first week involved state police driving groups of parents around Iguala, occasionally stopping to suggest that they knock on a door and ask if their children were hiding there.

Then, on October 4, the state prosecutor announced the discovery of four mass graves in the hills outside of Iguala. An initial excavation revealed an unknown number of charred human remains. The method that led state police to the hidden gravesite was apparently torture. “They squeezed one of those guys,” an officer told me, “and he sang.” The following day, the state prosecutor declared that a man in custody had confessed that he and other drug gang members had murdered, burned, and buried the students in the graves. By this point, the federal government had taken over the investigation, enacting its power to assume jurisdiction over cases involving organized crime, a tacit acknowledgment by the administration that the political fallout could no longer be ignored.

After the announcement about the mass graves, the newly formed parents committee held a press conference at Ayotzinapa and called on the government to change its search. Scores of anguished men and women sat in rows behind three family members they had selected to speak on their behalf. “We know the government and its police took the students and they know where they are,” Manuel Martínez, one of the representatives, told me. “The only thing that will stop our protests is our sons returning home alive.” The parents announced that an independent team of Argentine forensic anthropologists would represent them in the government’s investigation.

Over the next weeks, the parents undertook a series of fierce protests. They and students blocked federal highways, marched through cities, smashed the windows of and set fire to the Guerrero state congress and the governor’s offices. When DNA analyses confirmed that the remains found in the mass graves were not those of the students, the protests spread to cities across the country. On October 23, Governor Aguirre announced his resignation. Six days later, the parents met with President Peña Nieto and told him that if he was incapable of finding their children alive, he should follow Aguirre’s example.

By November, Iguala had become the worst crisis of Peña Nieto’s tenure. From the beginning, the administration had underestimated the depth of anger that Iguala had tapped and found itself, often erratically, trying to control events. On November 4, federal authorities arrested Mayor Abarca and his wife in Mexico City. (The police chief remains a fugitive.) Then, on November 7, Attorney General Jesús Murillo Karam held a press conference, announcing that the government had video-taped confessions from three men purported to be members of Guerreros Unidos.

According to Murillo Karam, on the night of the attacks, police delivered the students to a drug gang who drove them to a trash dump outside of Cocula, a small town a few miles from Iguala. When the three men arrived at the open-pit dump, they discovered that 15 of the students were already dead or unconscious. The men interrogated the rest, asking why the students had come to Iguala. “They said that they had come for Abarca’s wife,” one of the men claimed. The men proceeded to kill the students, pitch their bodies into the dump, and set the bodies on fire, using wood, tires, gas, and diesel to fuel the flames.

After 15 hours, only bone fragments and ash were left. The men gathered the remains in plastic trash bags and emptied all but two into the nearby San Juan River. The other two bags, they said, they threw in unopened. Murillo Karam explained that federal investigators had recovered the two bags and the tiny pieces of bone inside, which would be sent to the University of Innsbruck’s respected DNA laboratory in Austria. Fifty-eight minutes into the press conference, after leading reporters through the confessions, Murillo Karam cut short a reporter’s question by saying, “Ya me cansé” (I’m tired), and soon left.

If the purpose of the press conference was to wrap up the case and to undercut the protests, it had the opposite effect. Murillo Karam’s words soon went viral, becoming the object of social-media mockery. Within hours, Twitter users were flagging #YaMeCansé. Popular responses included: “If you’re tired, leave,” “I’m tired of fear,” and “I’m tired of politicians.”

Murillo Karam’s account raised more questions than it answered. How could three men subdue 43 young activists? How could they burn 43 bodies in the rain? Why were there no traces in the dump of the steel fibers from the tires the killers claimed to use in the fire? Why would the killers carefully dump six bags of human ash into the river but toss in two unopened? How could the students have told the men that their protest was aimed at the mayor’s wife when that had never been part of the action that night? More troubling, why had the government not presented the video-taped confessions of the 22 police officers identified by students as their attackers? Why had the government not released transcripts from police radios and cell phones, including Abarca’s and Pineda’s phones, that evening?

To many observers, the government’s story seemed too neat. Murillo Karam’s version focused so tightly on the three suspected gang members that Abarca, Pineda, and the police force blurred into the background. The contradictions and anomalies in the official account fed well-grounded fears that the federal government was more interested in a cover-up than a rigorous investigation.

Such an investigation would look into numerous reports of how the Iguala police force itself constituted an organized crime gang. According to one local journalist, the municipal police “is a façade. They are not municipal police. They are narcos with police uniforms, weapons, and guns. They are called ‘the belligerents’ (los bélicos). They are police inside the police.” According to a local official, los bélicos “are under the command of Pineda’s brother. They are police with squad cars and everything, but they patrol masked at night grabbing people on the street and giving them an hour to come up with $1,000 or else.” An investigation would examine how Iguala had become a “narco municipality,” in the words of Mario Patrón, director of the Miguel Agustín Pro Juárez Human Rights Center. An investigation would ask how such a narco municipality has been allowed to operate with an army base in town.

The day after the press conference, the parents watched from across the street as Ayotzinapa students threw rocks at the Guerrero state congress’s remaining windows and drove trucks up onto the entryway steps and set the vehicles on fire. Soon after, parents and students embarked in three caravans, traveling across the country to call for support. On November 20, the 104th anniversary of the Mexican Revolution, the caravans convened in Mexico City and led tens of thousands of people into the Zócalo, the city’s main square and the symbolic heart of the nation.

In the days both leading up to and following the march, everywhere one turned Ayotzinapa was there: on newspaper front pages and magazine covers, on radio talk shows, in overheard conversations, in graffiti and stencil art. In the hip Roma neighborhood, there was an untended altar of candles and poster-board signs demanding justice for the 43. In the working-class Obrera neighborhood, there was a large, white wall with 5-foot-tall red-block letters declaring: “Ayotzinapa: Fue el Estado” (Ayotzinapa: It was the State). The sports tabloid Record ran a blacked-out front page with the headline: “#INDIGNATION: Mexico has had enough; Mexico is in mourning.” Figures as diverse as Pope Francis, Mexican soccer star Chicharito, and the Grammy-winning band Calle 13 made statements supporting the families and students. Early one Sunday, some 700 runners organized an impromptu race down the length of Reforma Avenue, all of them wearing the number 043.

On December 6, the Austrian lab confirmed that the identity of one of the bone fragments was a 19-year-old student named Alexander Mora Venancio, one of the missing 43. In a press conference, Murillo Karam summed up the government’s investigation, saying they had arrested 80 suspects including Abarca, Pineda, and more than 40 metropolitan police. “This scientific proof,” he said, “confirms that the remains found at one of the scenes coincide with the evidence in the investigation and with the testimonies of the detained, in the sense that in said location and manner a group of people were deprived of life.”

Murillo Karam’s words confirmed many observers’ worst fears: The government was doing everything it could to close the case. The Argentine forensic team that had been working alongside the government quickly distanced itself from Murillo Karam’s account. “At the moment,” it said in a December 7 press release, “there is not enough scientific certainty or physical evidence to claim that the remains recovered from the San Juan River by authorities … correspond to those removed from the Cocula trash dump in the manner indicated by the accused.”

Which meant that 11 weeks after the attacks, the parents possessed little more information about their sons than what they had been told in the days immediately after the disappearances. This is what they knew. This is what we know. The police, aided by gunmen, killed three people, wounded more than 20, and disappeared 43. Three masked gunmen in civilian clothes returned to the scene of one of the attacks and killed two students and wounded others. Someone murdered and mutilated Julio César Mondragón Fontes. Someone murdered and burned Alexander Mora Venancio. The army forcibly removed wounded students from a private hospital but otherwise did not intercede. Everything else about what happened to the students after the police took them is either rumor, speculation, or based on dubious confessions.

In response to Murillo Karam’s statement, the parents warned of more protests. Many of them learned the news during a march in Mexico City and announced it while standing before Monumento a la Revolución, the towering edifice to the Mexican Revolution. Felipe de la Cruz, one of the fathers, told the crowd: “We will not sit down and cry. We will continue in our struggle to bring back alive the 42.” By then this demand — this heartbreaking and irreproachable demand — had come to speak not only for the disappeared sons of Ayotzinapa but also for the profound yearning to bring Mexico itself back from all the horror.

see more:
http://radiozapatista.org/?p=11373&lang=en

lunes, 15 de diciembre de 2014

Guerrero, México. Participaron la Policía Federal y el Ejército en el ataque a los normalistas

*Los gobiernos estatal y federal siguieron paso a paso los movimientos de los estudiantes desde que salieron por la tarde de Ayotzinapa, señala reportaje de la revista Proceso que rebate el informe de la PGR

*El jefe de la base de la PF en Iguala, Luis Antonio Dorantes, recibió los informes sobre lo que hacían los jóvenes
*La SSP ordenó a la policía del estado no intervenir cuando fueron reportados los primeros balazos

Iguala: la historia no oficial
*La noche del 26 de septiembre policías de Iguala y Cocula, obedeciendo órdenes del alcalde igualteco, atacaron a los normalistas de Ayotzinapa, mataron a tres y a otros 43 se los entregaron a Guerreros Unidos, grupo que presuntamente los asesinó e incineró. Esa es la versión oficial. Pero una investigación periodística, basada en documentos oficiales, videos y testimonios, cuenta otra historia: el ataque fue orquestado y ejecutado por la Policía Federal, con la complicidad o franca colaboración del Ejército




El Sur 
Periódico de Guerrero
Anabel Hernández y Steve Fisher / Agencia Proceso
Domingo 14 de Diciembre 2014
Ciudad de México
Fuerzas federales participaron en el ataque contra los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa la noche del pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, durante el cual murieron tres normalistas y 43 fueron desaparecidos en una sucesión de hechos conocida en tiempo real por el gobierno federal.

Un trabajo realizado con el apoyo del Programa de Periodismo de Investigación de la Universidad de California en Berkeley con base en testimonios, audiovideos, informes inéditos y declaraciones judiciales muestra que la Policía Federal (PF) participó activa y directamente en el atentado.

Aún más, de acuerdo con la información obtenida por Proceso en la Normal de Ayotzinapa, el ataque y desaparición de los estudiantes fue dirigido específicamente a la estructura ideológica y de gobierno de la institución, pues de los 43 desaparecidos uno formaba parte del Comité de Lucha Estudiantil, máximo órgano de gobierno de la escuela, y 10 eran “activistas políticos en formación” del Comité de Orientación Política e Ideológica (COPI).

Hasta ahora la versión oficial es que el entonces alcalde de Iguala, José Luis Abarca, ordenó la agresión, preocupado por la posibilidad de que los estudiantes interrumpieran el informe de actividades de su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, titular del DIF municipal.

Según esta versión, policías municipales de Iguala y del vecino ayuntamiento de Cocula atacaron y capturaron a los estudiantes, mientras Guerreros Unidos los asesinó y quemó, con el desconocimiento de los agentes federales y los soldados destacados en la zona. Sin embargo, los documentos y testimonios obtenidos revelan una historia diferente.

Un informe inédito del gobierno de Guerrero, fechado en octubre, entregado a la Secretaría de Gobernación (Segob) hace más de un mes y obtenido por Proceso en torno a los hechos del 26 y 27 de septiembre, señala que desde su salida de las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa los estudiantes eran monitoreados por agentes de las administraciones estatal y federal.

El documento reporta que a las 17:59 horas el Centro de Control, Comando, Comunicaciones y Cómputo (C4) de Chilpancingo informó que los normalistas partían de Ayotzinapa rumbo a Iguala. A las 20:00 horas la PF y la Policía Estatal llegaron a la autopista federal Chilpancingo-Iguala, donde los estudiantes empezaban a hacer una colecta. A las 21:22 horas el jefe de la base de la PF, Luis Antonio Dorantes, fue informado de la entrada de los jóvenes a la central camionera y a las 21:40 el C4 de Iguala reportó el primer tiroteo.

El informe añade que desde el pasado 28 de septiembre la Fiscalía General de Guerrero ordenó a la PF informar si sus agentes participaron en los hechos del 26 de septiembre; pidió el registro de entrada y salida del personal de su base de operaciones y exigió el número de patrullas y el registro del armamento usado del 24 al 28 de septiembre.

De acuerdo con la averiguación previa HID/SC/02/0993/2014, la PF no entregó esa documentación. El 4 de octubre, ante la presión política el gobierno de Guerrero declinó su competencia y desde entonces la administración de Enrique Peña Nieto tiene el control de la investigación.

Los videos
Este semanario pudo ver 12 videos grabados por los estudiantes con sus teléfonos celulares durante el ataque. En uno de ellos las víctimas identifican claramente la presencia de la PF. “¡Ya se están yendo los policías… se quedan los federales y nos van a querer fastidiar!”, es la advertencia de un estudiante que se escucha en una de las grabaciones.

En la historia reciente los normalistas de Ayotzinapa ya habían sido atacados por la PF.
El 11 de diciembre de 2011, durante una manifestación en la autopista México-Acapulco los federales dispararon contra ellos y mataron a los estudiantes Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús. El expediente CNDH/1/2011/1/VG consigna que varios normalistas fueron detenidos y golpeados por la Policía Ministerial de Guerrero y por la PF.

Hasta ahora el gobierno de Peña Nieto ha ocultado la información que tiene acerca de la participación de la PF y el Ejército en los acontecimientos.

La tarjeta informativa número 02370, firmada por el coordinador operativo de la región Norte de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil de Guerrero, José Adame Bautista, fechada el 26 de septiembre, afirma que a las 17:59 horas “reportaron vía telefónica desde el C4 Chilpancingo sobre la salida de dos autobuses de la línea Estrella de Oro con números económicos 1568 y 1531 con estudiantes de la escuela rural Ayotzinapa con dirección a la ciudad de Iguala”.

La Normal Rural Raúl Isidro Burgos está en el municipio de Tixtla, a una hora por carretera de Chilpancingo y dos de Iguala. Se reportó a los tres niveles de gobierno la salida de los estudiantes en tiempo real; esto indica que había vigilancia sobre ellos antes del ataque.

La tarjeta informativa de Adame agrega que los dos camiones llegaron a las 20:00 horas a la caseta de cobro número tres de Iguala. Un camión se quedó ahí y el otro, frente al restaurante La Palma en la carretera federal Iguala-Chilpancingo, a donde llegaron las policías Estatal y Federal.
“Por lo antes narrado el suscrito (Adame Bautista), con tres elementos más, se trasladó a la caseta en mención, lugar donde se coordinó con personal de la Policía Federal sector Caminos al mando del oficial Víctor Colmenares Campos con cinco elementos más en tres unidades procediendo a monitorear las actividades de dichos estudiantes”, señala el documento.

El informe de la esposa de Abarca como presidenta del DIF municipal concluyó a las ocho de la noche –dos horas antes de que los estudiantes entraran a la ciudad–, según declaraciones judiciales de la averiguación previa HID/SC/02/0993/2014 abierta por el gobierno guerrerense –de la cual se tiene copia– y testimonios obtenidos por este semanario.

Omar García, líder del COPI de Ayotzinapa, entrevistado por Proceso en las instalaciones de la Normal, explica que este año a su escuela le tocó “recolectar” 20 camiones para que ésta y otras normales rurales fueran a la marcha del 2 de octubre en la Ciudad de México. Antes de ir a Iguala ya habían “capturado” ocho camiones e iban por más.

Contra la versión de la Procuraduría General de la República (PGR), afirma que no tenían intención de protestar contra el alcalde o su esposa.

Sostiene que en la carretera federal Iguala-Chilpancingo los normalistas tomaron un autobús, pero el chofer no quiso bajar al pasaje y dijo que les daría la unidad al llegar a la central. Pero cuando llegó a la estación, encerró en el vehículo a 10 estudiantes, quienes llamaron a sus compañeros para pedir ayuda.

Los refuerzos llegaron y rompieron la puerta del camión para sacar a sus compañeros. “Se armó el jaleo y llamaron a la policía”, apunta Omar. De la central tomaron otros camiones. Dos se fueron hacia Periférico Sur y otros tres debían tomar hacia Periférico Norte, pero equivocaron la ruta.

Testigos afirman que cerca de las 22:00 horas vieron circular tres autobuses de pasajeros por la calle Juan N. Álvarez y a la altura de la catedral los estudiantes comenzaron a bajar. El chofer que manejaba el primer camión, Hugo Benigno Castro, asentó en su declaración judicial que los jóvenes bajaron para preguntar a la gente por la salida a Chilpancingo.

Se escucharon entonces los primeros disparos y la gente corrió. El policía municipal Raúl Cisneros declaró que tras ser informado de un posible asalto acudió a la zona. Dijo que en el lugar forcejeó con dos estudiantes que supuestamente lo quisieron desarmar, y su supervisor de turno, Alejandro Temescalco, y él dispararon al aire. Ahí no hubo heridos.

Los estudiantes ahuyentaron a las patrullas a pedradas. Los tres vehículos siguieron por la Juan N. Álvarez rumbo al Periférico.

Federales
El ahora ex secretario de Seguridad Pública municipal de Iguala, Felipe Flores Velázquez, en su declaración judicial el 27 de septiembre dijo que a las 21:22 horas recibió un reporte telefónico de que los estudiantes estaban tomando camiones. Aseguró que inmediatamente llamó a Luis Antonio Dorantes, jefe de la base de la PF, quien le dijo que estaría alerta.

“A las 21:30 horas los radioperadores de la Policía Estatal del C4 Iguala y del Cuartel Regional me hacen del conocimiento que las operadoras del servicio de emergencias 066 han recibido llamadas telefónicas donde advierten que estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa están haciendo desmanes en las centrales de autobuses Estrella Blanca y Estrella de Oro”, indicó Adame Bautista en su tarjeta informativa.

Al mismo tiempo que la Policía Estatal recibía el reporte, también lo recibieron la PF, el Ejército y la Policía Municipal de Iguala, instancias a las cuales el C4 les reporta. Desde ahí se controla la red de cámaras de vigilancia, algunas de ellas instaladas en el centro de la ciudad. Pero aun cuando la Fiscalía General del Estado pidió las imágenes, nunca le fueron entregadas.

En el documento citado se afirma que a las 21:40 horas el C4 de Iguala recibió el reporte de “detonaciones de arma de fuego”. Según Adame Bautista su policía no atendió la contingencia por órdenes del subsecretario de Prevención y Operación de la Policial Estatal, Juan José Gatica Martínez.

Natividad Elías Moreno, operador de radio de la policía de Iguala y quien trabajaba en el Palacio Municipal la noche del 26 de septiembre, explica en entrevista que el C4 del municipio está conectado al Sistema Nacional de Seguridad Pública, controlado por la Segob. Afirma categórico que todos los reportes que llegan al C4 van simultáneamente a la PF, al Ejército y a las instancias federales de seguridad.

El pasado 7 de noviembre el procurador general Jesús Murillo Karam afirmó que el “operador de radio de la central de policía de Iguala, David Hernández Cruz”, declaró que fue Abarca quien ordenó el ataque a los estudiantes. De acuerdo con la copia obtenida por este semanario de la “orden de los Servicios Operativos de Vigilancia, así como de los Servicios Administrativos”, ningún empleado de dicha corporación tiene ese nombre.

Los documentos obtenidos indican que desde el 28 de octubre la Segob y el senador priista Omar Fayad –cabeza del grupo de trabajo encargado de indagar lo ocurrido en Iguala– recibieron el informe pormenorizado del gobierno de Guerrero.

El segundo ataque
El segundo ataque tuvo lugar unas cuadras antes de llegar al Periférico de Iguala. Las balas impactaron los vidrios de los vehículos, poncharon las llantas y una patrulla municipal le cerró el paso a la caravana de tres autobuses. En una acción coordinada y táctica los estudiantes quedaron atrapados entre dos fuegos, sin posibilidad de escapar.

Algunos estudiantes intentaron mover la patrulla municipal, pero les dispararon. El normalista Cornelio Copeño dijo que ese fue el momento en el cual su compañero Aldo
Gutiérrez recibió el disparo en la cabeza.

Los 12 videos obtenidos captaron la agresión. En un audio sin imagen se escuchan las ráfagas. En otro se ve a Aldo tirado al lado de una patrulla agitando los brazos. Y en una grabación más se escucha que los estudiantes reclaman a los policías por qué recogen los casquillos percutidos.

El tercer autobús fue el más dañado. Asientos y pasillos quedaron manchados de sangre, como se ve en las fotografías tomadas por los estudiantes. Fue de ahí de donde se llevaron a algunos de los 43 desaparecidos.

El estudiante Francisco Trinidad Chalma declara que durante el segundo ataque “policías municipales” bajaron a sus compañeros y en el costado izquierdo del camión los tenían sometidos.

“Eran como 17 o 18 y policías eran alrededor de 60. Al parecer había compañeros heridos porque los tuvieron un rato en el suelo”
.
Otros testimonios de los mismos estudiantes hablan de “patrullas municipales” y “más patrullas”, y afirman que algunos atacantes estaban equipados con pecheras, rodilleras, cascos, coderas y pasamontañas, y una patrulla traía un soporte para ametralladora desde donde un uniformado los encañonó.

Otros agregan que los policías adoptaron posición de tiro. Se investigó que la Policía Municipal de Iguala no usa ese equipo ni éste forma parte de los objetos asegurados por la fiscalía.

“Pregunté quiénes habían sido los que les habían disparado, manifestándome los compañeros que habían estado en el lugar de los hechos que primeramente fueron los policías municipales, quienes con un vehículo tipo patrulla les obstaculizaron la circulación, y unos compañeros se bajaron a hacer la patrulla a un lado para que los dejaran pasar, y que al momento de que intentaron mover la patrulla (…) llegaron elementos de la Policía Federal y ellos fueron los que dispararon en contra de mis compañeros, hiriendo a varios de éstos, y resultó muerto uno de ellos, sin saber el nombre de éste, por lo que los demás compañeros se bajan de los autobuses y salen corriendo para protegerse de las balas de los federales, por lo que se pusieron atrás de los autobuses y otros se tiraron al piso, y que uno de los federales se puso a fumar un cigarro en una esquina, y haciendo ademanes de que se arrimaran, ya de ahí los federales empezaron a recoger los casquillos para no dejar evidencias de los hechos”, declaró a la fiscalía el estudiante Luis Pérez Martínez.

Un testigo entrevistado por Proceso señala que fue a ver qué pasaba. Cuando llegó, la calle estaba cerrada por policías encapuchados, con armas largas, uniformes oscuros y se fijó en el detalle de que no usaban pantalones como los de los policías municipales. Uno de los videos revisados por los reporteros demuestra que entre los atacantes sí había agentes de la PF.

Se buscó en la Normal de Ayotzinapa a los estudiantes que estuvieron durante los tres ataques ocurridos en la calle Juan N. Álvarez, pero no fue posible localizarlos pues a la mayoría de ellos sus padres los sacaron de la escuela poco después de que los jóvenes declararon ante las autoridades, la mañana del 27 de septiembre, a las cuales, por temor, les dieron nombres falsos.

Vidulfo Rosales, abogado de los normalistas y de los padres de los desaparecidos, dice a Proceso que tras el ataque hubo confusión y miedo, pero que desde un inicio los estudiantes declararon que la PF participo en el ataque. En los últimos días de noviembre los jóvenes ampliaron sus declaraciones ante la PGR para dar más detalles de la participación en los hechos de la PF y el Ejército.

Municipales y Ejército
La base de la policía de Iguala está en el número 109 de Rayón, un callejón. La PGR sostuvo que esa noche los 43 estudiantes fueron trasladados ahí en patrullas y después fueron entregados a Guerreros Unidos.

La base tiene una sola entrada y por su portón no caben las camionetas con roll bar que usa la Policía Municipal. Esto se verificó pues la PF, que ahora resguarda esas instalaciones, usa el mismo tipo de unidades y éstas no pueden pasar. Los detenidos son bajados en la calle y entran caminando.

Por dentro las oficinas de una sola planta forman una especie de escuadra y todas tienen vista a un patio abierto con forma triangular al cual también tienen vista las casas aledañas. Los vecinos afirman a este semanario no haber visto ni escuchado nada fuera de lo común esa noche.

Ante diputados federales, el secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos, afirmó el 13 de noviembre que el 27 Batallón de Infantería supo del ataque dos horas después de ocurrido. Pero según esta investigación, los militares sí fueron informados a través del C4 y comandos del batallón estaban en la zona cuando todo pasó.

Luego del segundo ataque, entre las 23:00 y las 24:00 horas, un capitán del que sólo se conoce el apellido, Crespo, del 27 Batallón de Infantería, llegó a la base de la Policía Municipal de Iguala junto con otros 12 militares.

Crespo habló con el juez de barandilla Ulises Bernabé García y con el pretexto de buscar “una motoneta blanca” se metió a inspeccionar las celdas, oficinas y el patio. Testigos de la visita del capitán dijeron que después de que se supo de la desaparición de los estudiantes, les pareció más sospechosa.

El 21 de noviembre Bernabé García fue citado a declarar por primera vez por una autoridad desde que ocurrieron los hechos. Dijo a la PGR lo ocurrido con el capitán Crespo y afirmó que los estudiantes de Ayotzinapa nunca fueron llevados a la base de la Policía Municipal.

El 30 de octubre a las afueras de Iguala fue colocada una manta dirigida a Peña Nieto supuestamente firmada por un narcotraficante apodado El Gil.

En ésta se responsabilizó de la muerte y desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, entre otros, al “capitán Crespo”, a quien se acusó de trabajar para el crimen organizado.

A las 23:00 horas Omar García y otros estudiantes de Ayotzinapa llegaron a Iguala luego de recibir llamadas de auxilio de sus compañeros. Hubo una hora sin disparos y ya no se veía a ningún policía. Los normalistas llamaron a la prensa y mientras daban una conferencia en la esquina del Periférico y Juan N. Álvarez, un comando abrió fuego contra ellos a distancia. Cuando echaron a correr hubo varios heridos y dos estudiantes cayeron muertos: Daniel Solís y Yosivani Guerrero.

El cuerpo de Julio César Mondragón, el tercer estudiante asesinado, apareció al día siguiente en las inmediaciones del C4 con el rostro desollado y con un globo ocular desprendido. No tenía ningún disparo y según la necropsia murió por fractura de cráneo.

García dice a este semanario que quienes dispararon era gente entrenada: “Es obvio que era gente muy capacitada; he sido testigo de muchas balaceras en muchos lugares”, afirma.

“El Ejército llegó rápidamente. Entró. Cortaron cartucho a modo de que iban, no sé, contra delincuentes, nos acusó de que estábamos allanando morada, que nos iban a llevar a todos, pues que éramos delincuentes”. Señala que los obligaron a quitarse la camisa, revisaron si traían armas, les tomaron fotografías y les pidieron sus nombres reales.

“‘No quiero que me den nombres falsos porque si me dan un nombre falso, nunca los van a encontrar’. Eso lo dijo así, textualmente”, afirma Omar. “Nos estaban insinuando que nos iban a desaparecer o que nos iban a tener en algún lugar”.

Simultáneamente al tercer ataque hubo una cuarta agresión contra uno de los camiones de normalistas que tomó hacia Periférico Sur. De acuerdo con el informe de la Fiscalía de Guerrero, el camión Estrella de Oro fue atacado en el tramo Iguala-Mezcala, tenía vidrios rotos y llantas ponchadas. Se localizaron piedras, un suéter, un pañuelo y ocho playeras, una de ellas con sangre y residuos de gas lacrimógeno, el cual tampoco usa la policía de Iguala.
Tras los hechos del 26 y 27 de septiembre, el jefe de la base de la PF en Iguala, Luis Antonio Dorantes y el oficial Víctor Colmenares fueron removidos de sus cargos, se informó a Proceso en la base policiaca.

Se solicitó a la PGR y a la Segob un comentario sobre la participación de la Policía Federal y el Ejército en el ataque a los normalistas. En nombre de la procuraduría, un funcionario aceptó fijar una postura “institucional” y exigió su anonimato personal.
Dijo que el procurador Jesús Murillo Karam ya había señalado que “las investigaciones continúan y que van a llegar hasta sus últimas consecuencias”. La respuesta a las preguntas planteadas forma parte de esa  investigación, agregó la fuente, y “por tanto nada podemos decir”.

ver más:
http://suracapulco.mx/archivos/239825

domingo, 30 de noviembre de 2014

Guerrero, México: ¡¡Toman la UPOEG y la CETEG el Ayuntamiento de Tecoanapa y declaran la desaparición de poderes!!!

Ocupan comisarios, UPOEG y CETEG la alcaldía de Tecoanapa; declaran la desaparición de poderes
*Instalan la Asamblea Municipal Popular que elegirá al Concejo Municipal que se encargará del gobierno. El padre de dos normalistas de Ayotzinapa desaparecidos dice en el mitin que si no aparecen sus hijos tomará las armas y se los cobrará a Peña Nieto




El Sur
Periódico de Guerrero
Mariana Labastida
Domingo 30 de Noviembre 2014
Comisariados ejidales, comisarios municipales, comandantes del Sistema de Seguridad y Justicia y consejeros de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG), así como docentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) tomaron la sala de Cabildo y la Presidencia del Ayuntamiento de Tecoanapa como espacio para el Concejo Municipal que se conformará en los próximos días.

Lo que comenzaron el viernes por la tarde y reafirmaron ayer sábado fue la instalación de la Asamblea de Municipal Popular de la cual se elegirán, según acordaron, entre cinco y diez consejeros y la que acordó por unanimidad la desaparición de poderes en

En la asamblea que se realizó en la explanada del Ayuntamiento, el padre de Doriám González Parral y Jorge Luis González Parral, Aristeo González Baltazar advirtió al presidente, Enrique Peña Nieto que si no aparecen sus hijos, se los cobrará con dos de él o con cuatro o cinco funcionarios.
En el mitin donde se informó de la instalación de la Asamblea Municipal Popular, el vocero del movimiento magisterial en Tecoanapa, Félix José Rosas Rodríguez explicó que el viernes se reunió en el auditorio la comunidad, así como 33 comisarios municipales y mismo número de comisariados ejidales, que acordaron por unanimidad la desaparición de poderes en ese municipio.

Indicó que el acuerdo de desaparición de poderes fue por las condiciones de inseguridad que se tuvieron por dos años y las autoridades no hicieron nada, que se mejoró la seguridad por la intervención de los policías comunitarios, que acabaron con la extorsión y el cobro de cuotas a los ganaderos.
Rosas Rodríguez expuso que acordaron coordinarse con el magisterio para las acciones que se programen y se acuerden desde la normal rural de Ayotzinapa.
En el acta de suspensión definitiva del Ayuntamiento, se expuso que las razones por las que determinó dicha acción fue primero porque el estado desapareció a los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, por la inseguridad en el municipio de Tecoanapa, cobro de cuotas a los transportista y ganaderos, “coalición del gobierno con el narco”, ejecuciones extrajudiciales, fosas clandestinas que no se han investigado y no hay reparación de daños a las víctimas, mal uso de los recursos económicos en el ramo de seguridad pública, Ramo 33, y el gran vació de poder a más de 60 días.

A las 14:45 se declaró instalada la Asamblea Municipal Popular, que elegirá a los integrantes del Concejo Municipal que se encargará de administrar el ayuntamiento y se regirá por usos y costumbres de los pueblos y estará integrado por entre cinco y diez personas. Para la instalación se basaron en los artículos del 1 al 10 de la Organización Internacional de Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales; los artículos 1, 2 y 39 de la Constitución y del 1 al 38 y 38 de la ley 701 de reconocimiento de derecho y cultura de los pueblos indígenas del estado de Guerrero.

La asamblea se reunirá cada ocho días y discutirá las propuestas en temas de seguridad, derechos sociales, salud, educación, alimentación y formas de gobierno que el pueblo quiere. Así como también la promoción de la radio comunitaria.

Rosas Rodríguez puntualizó que si el gobierno federal no presenta en 15 días con vida a los jóvenes desaparecidos, se seguirá con los nombramientos de los Concejos Populares en la región, por la responsabilidad social que les da el hecho que sean de esa zona ocho de los 43 jóvenes desaparecidos. Promoverán, dijo, la propuesta para desplazar y proponer el gobierno popular que escuche a su gente y lleve el desarrollo a las comunidades.

Uno de los pobladores, Polo Mora, dijo que es “bueno plantear la desaparición de poderes” porque los pueblos son libres y soberanos. Expuso que lo que está pasando con Ayotzinapa es volver a vivir el movimiento del 68 , por lo que llamó a ponerse las pilas y no dar un paso atrás. “Queremos ser un cambio por la vía de la paz, no queremos violencia, pero siempre hay que pensar lo peor, irse preparando porque el gobierno no se va quedar con las manos cruzadas y eso va a depender de la organización de los pueblos”.

Pidió no “abortar a medias” el movimiento y que el trabajo que se debe de hacer de “hormiga” para convencer, porque es de beneficio para todos, “si hoy somos poquitos mañana seremos más”.

Por su parte Anaximandro Luna Onofre expuso que el futuro es incierto por el sistema capitalista que está en crisis, que Guerrero está siendo observado internacionalmente y que en Tecoanapa se levantaron en armas para correr a la delincuencia organizada. “Vamos aprendiendo poco a poco porque esta lucha de los 43 normalistas solamente es un motivo, hay muchos, cientos, miles de motivos todavía, los jóvenes de Ayotzinapa es el baluarte a nivel nacional, el ejemplo y símbolo de lucha de la gente pobre y consciente que hemos entendido que tenemos derecho a un mundo mejor”.

Agregó que la instalación de los concejos municipales no es tarea fácil pero que es una lucha que tienen que dar para que sean ejemplo a nivel nacional.
El representante del Movimiento Popular Guerrerense e integrante del concejo de autoridades municipales, Bulmaro Gutiérrez Nava, enfatizó que es necesario que se coordinen las organizaciones para tener fuerza y llegar a resultados, sobre todo “el objetivo que tenemos de aparición con vida de los muchachos”.
Algunos de los comisarios y comisariados que asistieron fueron los de las comunidades de Las Ánimas, El Charco, Parota Seca, Xalpatlahuac, Tecuantepec, Carrizo, Mecatepec y Pericón.

Después de la reunión se abrieron dos áreas del Ayuntamiento, la sala de cabildo y la de presidencia, donde quitaron las fotografías del presidente de Tecoanaopa, Manuel Quiñones Cortés y se determinó que en su lugar se colocaran imágenes de lucha de  Ayotzinapa. Se determinó que las dos oficinas serán para el uso del Concejo Municipal cuando se elijan a los integrantes.

Devuelvan a nuestros hijos pero ya, la exigencia de los padres
El padre de Doriám González Parral y Jorge Luis González Parral, Aristeo González Baltazar pidió a la comunidad que se unan a ellos, que no los dejen solos hasta encontrar a sus hijos. Advirtió que él tiene dos hijos desaparecidos y “yo se los puedo cobrar al presidente con cuatro hijos o cuatro o cinco de sus empleados, yo sí lo voy hacer”.

Enfatizó que si todo lo que han hecho no garantiza que regresen a sus hijos que los dejen solo, “yo voy a ver como le voy hacer, no como dicen, le vamos a entrar más para eso se tiene que utilizar la inteligencia, yo fui militar, dejé las armas y si siguen así las vuelvo a tomar de nuevo hasta derrotar al pinche presidente”.
La declaración del padre de los hermanos González Parra se da luego de que el pasado viernes 21 de noviembre padres de familia molestos advirtieron afuera de la Comisión de Defensa de los Derechos del Estado de Guerrero (Coddehum), que lo que sigue es un “movimiento armado”. Dicha declaración, dijo el dirigente estudiantil David Flores Maldonado, es por la desesperación en la que se encuentran los padres de familia, “la impotencia y el coraje” de que sus hijos no aparezcan y la búsqueda que hacen las autoridades no den resultados.

En su intervención, la madre de Jesús Joany Rodríguez Tlatempa, María Concepción Tlatempa enfatizó que no están cansados sino desesperados por no encontrarlos. Reprochó a los diferentes niveles de gobierno que les digan que sigue la búsqueda de sus hijos, “pero se están burlando de nosotros” porque hay áreas donde “no se pueden meter porque es privado” es la respuesta que les dan cuando les sugieren lugares dónde buscarlos.

Después del mitin, en declaraciones, María Concepción Tlatempa puntualizó que el gobierno tiene a los 43 jóvenes desaparecidos, y advirtió que “nos los entregue,  sino ya le dijimos que vamos a tomar otras medidas, que les quede claro que nos los tiene que entregar ya, de inmediato, porque no vamos a estar esperando más tiempo”.
Le pidió a su hijo que aguante, que dará con él, y reiteró que los restos que el gobierno les ha dicho que son de sus hijos no lo son, que así se los confirmaron los forenses argentinos. “Nos los tienen que entregar ya, de inmediato; están viendo ahorita lo que está pasando y si no nos los entrega pues así vamos a seguir”.
La madre de Gionanni Galindez Guerrero, María Elena Guerrero pidió a los pobladores de Tecoanapa que no los dejen solos, “esto apenas empieza, nos tienen que entregar a nuestro hijos”. También agradeció a la policía comunitaria en la tarea de búsqueda que han hecho, “porque hemos hecho marchas, quemado carros y el gobierno no nos ha respondido, no descansaremos hasta encontrar a nuestros hijos, hoy fueron nuestros hijos, mañana pueden ser los de ustedes”.

Agregó que si las autoridades creen que van a desmayar al decir que sus hijos son los que encontraron en fosas no es así, “que nos los entreguen a la voz de ya porque esto apenas empieza y no terminaremos hasta encontrarlos”.

Uno de los normalistas que asistió a la reunión, que se presentó como Ixcoatl, agradeció a los asistentes el organizarse y aceptar la convocatoria para la conformación de los concejos municipales que consideró es lo “más importante que hemos hecho”. Dijo que todos los ciudadanos como ellos, los estudiantes han sufrido muchos atropellos por eso es que aceptaron la iniciativa de constituir los concejos.

Otro de los jóvenes, de nombre Julio César invitó a toda la comunidad a unirse en las acciones contra el  mal gobierno, “porque son varios nuestros compañeros desaparecidos de esta región”. Puntualizó que se tienen argumentos suficientes para cambiar el gobierno y que no se tenga miedo hacerlo, que así lo establece el artículo 39 de la Constitución. “El gobierno estatal y municipal se ha machado de sangre al desparecer a nuestros compañeros”.
Rescatan maestros de Tecoanapa a 11 brigadistas que retuvo el Ejército a petición de la CFE.

Once maestros de Tecoanapa fueron detenidos y liberados horas después el pasado jueves por militares en el retén de Ayutla, a petición de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que los acusó de que tienen en su poder  tres camionetas de la empresa desde hace dos semanas.

Los docentes rescataron a sus compañeros antes de que fueran trasladados a Acapulco para ser consignados y lograron que el jurídico de la CFE se desistiera de la averiguación.

El vocero del movimiento docente en Tecoanapa, Félix José Rosas Rodríguez, explicó que el pasado jueves, 11 profesores que regresaban de Cruz Grande a donde fueron parte de una brigada informativa, fueron detenidos en el retén militar que se encuentra en la entrada de Ayutla.

Los militares detuvieron a los maestros a petición de la CFE que inició la averiguación previa número BRA/SC/01/3115/2014 por el robo de tres camionetas de esa empresa que están en posesión de los docentes y que utilizan para trasladarse.

Los maestros fueron puestos a disposición del Ministerio Público de Ayutla, para que los consignaran, sin embargo se declaró incompetente. Por lo que la CFE solicitó que los docentes fueran enviados a un MP de Acapulco y el traslado se haría vía aérea.

Sin embargo, los docentes de Tecoanapa se enteraron de la intensión de traslado y que les querían fijar una fianza por 110 mil pesos a cada uno de los detenidos, se adelantaron al convoy y los interceptaron antes de llegar al terreno donde aterrizaría el helicóptero que se solicitó. Los maestros rescataron a sus compañeros con el argumento de que no llevaban ninguna orden de aprehensión contra ellos y se llevaron al encargado de la CFE de la zona.

Horas después el encargado fue liberado, luego de que el apoderado y representante legal de la CFE, Pedro Sotero Vázquez, firmó el desistimiento por la denuncia presentada el 26 de noviembre por el robo de las camionetas. (Mariana Labastida).

ver más:
http://suracapulco.mx/archivos/234882

martes, 18 de noviembre de 2014

México. Por una salida socialista a la crisis política HAY QUE CREAR UNA APPO A NIVEL NACIONAL

Foto: México. Por una salida socialista a la crisis política HAY QUE CREAR UNA APPO A NIVEL NACIONAL
http://pos.org.mx/?p=9542
Revista Pluma #27
Hay que cambiar de Estado
La demanda de justicia no puede ser resuelta por las Cortes y por los jueces, porque lo que está en cuestión es la legitimidad del Estado y del sistema político mexicano, en sus tres niveles y sus tres partidos.?
Nosotros le decimos a los manifestantes, a todos aquéllos indignados con la matanza de Ayotzinapa: el Estado no puede resolver nuestra demanda de justicia. Entonces, hay que cambiar de Estado. Ayotzinapa nos permite replantearnos el país que queremos. Les decimos que sólo si los trabajadores, los campesinos, los obreros y los estudiantes forman su propio gobierno habrá justicia para las víctimas y castigo para todos los responsables.

Partido Obrero Socialista
Revista Pluma #27
Lunes 17 de Noviembre 2014
El movimiento desatado tras la masacre de Ayotzinapa, después de anotarse su primer triunfo con la caída del narcogobernador Ángel Aguirre, necesita dotarse de una organización y un programa de lucha claro y eficaz para poder vencer.
 Hay que hacerse, de entrada, dos preguntas. Qué queremos y cómo podemos lograrlo.
El movimiento empezó como una reivindicación de justicia pero se ha vuelto mucho más que eso: es una lucha frontal contra el sistema político. Queremos que el gobierno diga la verdad acerca del paradero de los normalistas. Queremos que se castigue a los responsables. Pero el responsable es el Estado. Hay que castigar, entonces, a Peña Nieto. A los dirigentes del PRD. Al gobierno estatal de Guerrero. Al PAN, que empezó con esta guerra en 2006. A los comandantes del Ejército que coadyuvaron a la masacre. A López Obrador también. Y a Slim y a la gran burguesía, que apoyaron a Aguirre en las matanzas pasadas.
En Oaxaca, en 2006, el pueblo se levantó contra el gobernador. Organizó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca –APPO- que congregó a sindicatos, campesinos, estudiantes, organizaciones indígenas, mujeres, colonos, etcétera. La APPO organizó “megamarchas”, tomó edificios públicos, organizó barricadas en la mayoría de barrios de la capital de ese estado, tomó un canal de televisión y radioemisoras y los puso a disposición del pueblo oaxaqueño insurrecto…
Hoy el pueblo de México necesita de una organización como la APPO. Sería una organización a nivel nacional en donde se reúnan y congreguen todas aquellas organizaciones del pueblo, todas aquellas personas que quieran luchar contra el gobierno y los partidos burgueses corruptos y cómplices de los delincuentes. En tal APPO a nivel nacional se debatiría y decidiría democráticamente cómo luchar contra el gobierno y sus aliados políticos y un programa para reorganizar al país de una manera diferente y con base en los intereses populares.

Hay que cambiar de Estado 
La demanda de justicia no puede ser resuelta por las Cortes y por los jueces, porque lo que está en cuestión es la legitimidad del Estado y del sistema político mexicano, en sus tres niveles y sus tres partidos.

Nosotros le decimos a los manifestantes, a todos aquéllos indignados con la matanza de Ayotzinapa: el Estado no puede resolver nuestra demanda de justicia. Entonces, hay que cambiar de Estado. Ayotzinapa nos permite replantearnos el país que queremos. Les decimos que sólo si los trabajadores, los campesinos, los obreros y los estudiantes forman su propio gobierno habrá justicia para las víctimas y castigo para todos los responsables.

La cuestión entonces es la de cómo lograr lo anterior. El movimiento debe pensar y debatir democráticamente cuál es la mejor manera de lograr nuestros objetivos.

En partes de Guerrero los campesinos armados gobiernan.
 Aunque reducido a partes del estado de Guerrero, este primer elemento es importantísimo, y no deja dormir al gobierno. El Gobierno de hecho perdió ya el control de varios territorios. En varios ayuntamientos de la Costa Chica y la Montaña asambleas comunitarias, dirigidas por la Policía Comunitaria y por el magisterio guerrerense expulsaron a los representantes del Estado y en los hechos se hacen cargo de las funciones de seguridad que normalmente le son atribuídas a éste. Hay que seguir estos ejemplos guerrerenses y replicarlos en todo el país.

El armamento popular es lo único eficaz 
Los ejemplos más claros de policía comunitaria son los de Olinalá y Tixtla. Hay que reconocer el significado político e histórico de estos casos. Las comunidades se armaron ante la incapacidad del Estado para defenderlas del narcotráfico y crearon policías comunitarias, cuyos miembros son democráticamente electos. Ahora, esas policías son la columna vertebral de las tomas de ayuntamientos. Se trata de campesinos y el pueblo armado tomando en sus manos dos de las principales atribuciones del Estado: la de la seguridad (que requiere de que el pueblo esté armado)  y de la justicia.

Ese es el único modo de erradicar al cáncer del narcotráfico del campo mexicano y devolverle la seguridad a las comunidades. Ante la corrupción de las instituciones del Estado, el pueblo tiene derecho a armarse y a crear sus propias instituciones de justicia. Este modelo debe ser extendido a todo el país, profundizado, centralizado y democratizado, para que pueda triunfar.

Hay que extenderlo a las regiones del país tocadas por el narcotráfico. Hay que profundizarlo dentro de las regiones en donde ya existe, incorporando a las mujeres, a los sindicatos y a los movimientos que luchan contra los megaproyectos. De poco sirve hacerse cargo de la justicia si se permite que reine el gran capital, aliado del narcotráfico. Hay que democratizarlo, para asegurar que sea el pueblo quien tiene las riendas y evitar el peligro de la cooptación gubernamental, como ha ocurrido con ciertos sectores. Sólo la democracia y la discusión pueden evitar esto. Hay que centralizarlo, porque el narcotráfico es un fenómeno transregional, que afecta a varios estados. Deben crearse y reforzarse coordinadoras estatales o transestatales que definan estrategias de seguridad y de desarticulación del narco en un nivel que no sólo sea local, donde se comparta información, tácticas, etc.

Esta organización popular armada e internamente democrática debería de hacerse cargo de otras funciones gubernamentales y no sólo de la seguridad y la justicia. Podría cobrar impuestos para hacerse de fondos y destinarlos a la gente que pasa hambre, por ejemplo. Podría ocupar los predios, edificios y casas ociosos y destinarlos a crear parques públicos, huertas populares, jardines de niños, etcétera. El pueblo puede y debe gobernar y aprenderá a hacerlo más rápido de lo que se crea.

Hay que estructurar y organizar un movimiento nacional de masas 
El principal problema del que adolece el movimiento el día de hoy es que se encuentra geográficamente disperso y organizativamente desestructurado. Hay dos polos de radicalidad: Guerrero, con los campesinos y el magisterio; y la Ciudad de México con los estudiantes. Hay otros estados donde hay cada vez más manifestaciones (Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Jalisco), pero no son todavía ni tan masivas ni tan radicales como en los dos primeros. Finalmente hay otras regiones del país que todavía se encuentran relativamente inmóviles.

Se necesita de una política inclusiva para poder extender el movimiento a los estados donde este todavía es débil y para poder darle una estructura que lo haga más poderoso. Creemos que en cada centro de trabajo, barrio, comunidad debe haber un Comité por la Justicia que aglutine a todos los que luchen. Estos comités deben ser completamente democráticos, las acciones y políticas locales deben ser discutidas y votadas por todos y los representantes deben ser democráticamente electos.

La Asamblea Nacional Popular –ANP- debe hacerle justicia a sus adjetivos. Tiene que aglutinar a los representantes electos de los comités o asambleas locales y regionales, y tiene que discutir cuáles son las siguientes tareas estratégicas del movimiento a nivel nacional: las fechas de las marchas, de los paros. La política nacional del movimiento, en pocas palabras. Hay un ejemplo reciente de este tipo de Asamblea sobre la cual la ANP se puede inspirar: la de la APPO en Oaxaca.

El movimiento tiene que hacer suyas las demandas de los sectores que se suman a la lucha: por la liberación de los presos políticos como Nestora Salgado y Mireles, contra los megaproyectos, contra las reformas neoliberales de EPN y por la legalización de las drogas. Sólo este robustecimiento de sus bases programáticas permitirá, a su vez, un robustecimiento de su fuerza. Un paro nacional sólo será efectivo si incluye a los obreros y obreras de la maquila, a los mineros, a los trabajadores estatales.

Esas son las dos tareas concretas que hay que llevar a cabo inmediatamente: Profundizar y extender lo ya adquirido a través de la liberación de territorios y el armamento del pueblo ahí donde la amenaza del narco lo haga necesario; organizar y estructurar el movimiento para hacerlo más poderoso y para comenzar a contraponerle a las instituciones de la democracia asesina del PRI-PAN-PRD nuestras legítimas instituciones democráticas, de donde los partidos del régimen estén excluidos.

Que la ANP y la Normal de Ayotzinapa llamen a un encuentro nacional obrero, campesino y estudiantil 
Un paso en este sentido, sería que la ANP, la Normal de Ayotzinapa y sus padres de familia llamen a un encuentro nacional obrero, campesino y estudiantil por la justicia, o contra la represión, o como quieran llamarle. Este encuentro debe comenzar a aglutinar las fuerzas nacionales que luchan contra el gobierno, darles una voz y darles una política: hacer un programa de lucha.

ver más:
https://www.dropbox.com/s/kuuvh9tue6s0deb/pluma27.pdf?dl=0

sábado, 15 de noviembre de 2014

Ayotzinapa, México. El mayor crimen político en décadas. Estos son los responsables

Ayotzinapa, México. El mayor crimen político en décadas. Estos son los responsables
Advertencia: Este texto está basado en el supuesto de que la PGR ha dado información verídica en relación con un hecho: los normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados. En todo lo demás el Gobierno da información a medias, oculta o miente con el fin de construir una versión en la que ningún funcionario (con excepción del ex presidente municipal de Iguala) tendría mayor responsabilidad en la matanza, porque los narcos de la banda Guerreros Unidos confundieron a los estudiantes con miembros de una pandilla rival. Esta mentira ya está siendo difundida dócilmente fuera de México por el diario madrileño El País (en el que tiene propiedad un mexicano allegado de Peña Nieto).




Partido Obrero Socialista México
El Socialista en la REed #83
Por Cuauhtémoc Ruíz
Jueves 13 de Noviembre 2014

La matanza de Iguala es un crimen político, el mayor en décadas en el país, y en éste tienen una fuerte responsabilidad funcionarios de los gobiernos federal y de Guerrero, el PRD, Morena, el Ejército y empresarios.

¿Quiénes ordenaron la matanza?

La versión de que la carnicería se debió a una confusión carece de asidero. Desde el primer momento José Luis Abarca supo que los jóvenes eran de Ayotzinapa. Desde el primer minuto la policía municipal, al saber que eran normalistas, los agredió letalmente y mató a seis. Los militares a los que acudieron en ayuda los estudiantes no capturados, antes de la gran matanza de 43, se rehusaron a apoyarlos por ser normalistas. Existen también numerosos testimonios de la actuación en estas horas de la Policía Federal, según información recogida por la reportera Anabel Hernández (Proceso 1983, pp 20 y 21) y corroborada una semana después en el mismo medio por Marcela Turatti:

“Diversos hechos y testimonios apuntan a que la inacción del 27 Batallón de Infantería, con sede en Iguala, los pasados 26 y 27 de septiembre, no fue casual: los jefes castrenses tenían una excelente relación con el exalcalde José Luis Abarca y con su esposa, y el día del ataque a los normalistas no hubo presencia militar sino hasta mucho después del tiroteo, cuando las víctimas buscaban ayuda médica, la cual prometieron y no dieron. Hay otros datos: el año pasado el jefe de la policía de Cocula acusó a los integrantes de ese batallón de proteger a delincuentes y hay un caso documentado de cuando levantaron y desaparecieron a seis jóvenes igualtecos en 2010.”

Si no hubo confusión y en todo momento los sicarios y sus jefes narcos supieron que iban a asesinar a estudiantes, ¿quién o quiénes ordenaron matarlos?

Crimen ordenado desde las altas cúpulas del Estado

En México, ¿qué autoridad o autoridades tienen la facultad de ordenar asesinatos extrajudiciales? Desde luego, ninguna autoridad la tiene según los ordenamientos legales. Pero el hecho es que los asesinatos por razones políticas por autoridades existen y en Iguala simplemente este método de gobierno llegó a un nivel mayúsculo y diabólico. Seguramente en la toma de la decisión de exterminar a los jóvenes participaron los gobiernos federal, estatal y el Ejército. Es decir, algún alto funcionario del Gobierno de Peña Nieto si no es que éste mismo, el gobernador Ángel Aguirre junto con gente de su entorno y algún alto mando del Ejército.

Un crimen político y de Estado de tales dimensiones no pudo ser decidido por autoridades menores, sin que esto le reste responsabilidad al sicópata Abarca. Es correcto entonces demandar la salida del Presidente y de su procurador e investigar quién (o quiénes) de los hombres de EPN decidieron la carnicería.

Lo mismo debe hacerse con Ángel Aguirre y al menos su secretario de seguridad y su procurador. Deben ser arraigados y encarcelados como fuertes sospechosos de ser co-autores intelectuales del crimen. También los jefes del Batallón referido y el jefe de la Policía federal deben ser arraigados e investigados.

Llegados aquí, resta preguntar, ¿por qué este mayúsculo crimen de Estado? qué motivó la represión política más grande la llamada “guerra sucia”? ¿qué pretendía el Estado con esta acción terrorista?, ¿qué hechos alentaron a nuestros gobernantes a decidir una represión de tal envergadura?

Contener el ambiente pre-insurreccional en una amplia región del país

Desde hace 20 años no cesan las insurrecciones en una región de México, la formada por los estados de Chiapas, Oaxaca, Michoacán y Guerrero. Estas cuatro entidades federativas constituyen una unidad en la que predominan la pobreza y miseria, la población indígena brutalmente explotada y oprimida y una sostenida e indomable resistencia popular crecientemente radicalizada. En 1994 fue el EZLN y en 2006 Oaxaca. A fines de 2012 reapareció de manera espectacular el EZLN con cuatro enormes marchas. En 2013 hubo un auge de las policías comunitarias en Guerrero acompañado de fuertes luchas magisteriales en este estado, luego en Oaxaca y en la mitad del país. Los primeros meses de 2014 tocó el turno a Michoacán con miles de personas organizadas y armadas en autodefensas. El Congreso del POS de junio de 2013 caracterizó una situación pre insurreccional en estos estados:

“…aun cuando la lucha está focalizada en ciertas regiones, esta no disminuye y podría ir en ascenso. El epicentro se encuentra en Guerrero, en donde la alianza entre los maestros, normalistas, algunos sindicatos de empleados públicos y las policías comunitarias ha metido en graves aprietos a los gobernantes. Desde esta perspectiva, la lucha en Guerrero se encuentra a un mayor nivel que la protagonizada por el movimiento popular y magisterial oaxaqueño de 2006, que sólo tenía un sector organizado –los maestros. Pero en Guerrero todavía no se desata un movimiento popular –como en Oaxaca hace siete años- que exija la caída del gobierno de Aguirre.

También se vive un nuevo auge del movimiento indígena y campesino. Dentro de este sector social se está incubando una nueva insurrección, mucho más profunda y extendida a la de 1994 con el EZLN. No decimos que ya va estallar, sólo que viene madurando.

Este movimiento surge como una respuesta a dos de las expresiones más rapaces de la burguesía y el capital: la que viene a destruir comunidades para implantar en ellas empresas mineras y plantas eólicas que explotan brutalmente a los pocos trabajadores a los que les dan empleo y que devastan bárbaramente los recursos naturales. Algunas comunidades también se organizan en contra del crimen organizado.

Este proceso de movilización y organización tomó su más acabada expresión en las policías comunitarias (aunque también existe organización contra las empresas mineras y las que generan energía eólica). Los campesinos toman las decisiones en asambleas. Son ellas las portadoras de soberanía y las que determinan quiénes formarán parte de estas policías

Estamos, en este sentido, ante instancias democráticas y fuertemente arraigadas. Generalmente son solidarias con las luchas que encabezan otros sectores, como en el caso de la lucha de los maestros en Guerrero.
Las policías comunitarias vienen extendiéndose en el país. Actualmente los estados en donde ha cobrado mayor fuerza son Guerrero y Michoacán. Pero ya hay decenas de grupos en ocho estados de la República.”

Los gobiernos respondieron con represión en Oaxaca 2006 (más de 30 muertos) con más de 300 encarcelamientos en Michoacán, empezando por el Dr. Mireles; en Guerrero, fueron enviados a la cárcel 13 policías comunitarios (entre los cuales está Nestora Salgado) y cuatro dirigentes del Consejo de pueblos que se opone a la construcción de la presa La Parota.

En este estado las autoridades estatales con la anuencia de las federales echaron mano de un método al que apenas habían recurrido antes: el asesinato político. Su estudio nos dará las claves del multihomicidio en Iguala.

La represión política sangrienta en Guerrero

El gobernador por el PRD, AMLO, Convergencia, el PT y el PAN, Ángel Aguirre empezó a recurrir cada vez más al asesinato como práctica regular para liquidar y contener los movimientos sociales. En la escala y sistematicidad con que lo hizo fue una novedad en el país. En otras partes de México fueron miles los asesinados pero en rigor estricto no fueron crímenes políticos. En la revista Pluma 26 existe un rápido recuento del récord del guerrerense. Acompañó a lo anterior otro fenómeno: la impunidad. Las policías guerrerense y la federal asesinaron a dos estudiantes normalistas de Ayotzinapa en diciembre de 2012 y Aguirre y su círculo salieron indemnes. El procurador del estado de ese tiempo renunció pero meses después volvió al gabinete.

Lo mismo pasó con los siguientes crímenes políticos: aparecían en la prensa, era vox populi que los había ordenado gobernantes y habían algunas reacciones y protestas. Pero después reinaba la impunidad. No sólo ello: puede concluirse que el método Aguirre fue visto con simpatía en las altas esferas empresariales. Carlos Slim, en julio de 2013, meses después del asesinato de los dos normalistas de Ayotzinapa, se fotografió sonriente, pública y profusamente con el gobernador. También anunció cuantiosas inversiones en ese estado. Fueron mensajes claros que alentaron a continuar con la mano dura y ensangrentada.

La prueba de que matar opositores era posible y no entrañaba mayores costos ocurrió también en Iguala, pero en junio de 2013. El presidente municipal de ese municipio, José Luis Abarca, asesinó a tres perredistas, uno de ellos dirigente nacional de ese partido. Abarca recibió el apoyo público de Aguirre y de Jesús Zambrano. Podemos asegurar que también el apoyo tácito de AMLO y su gente en Guerrero, pues Abarca fue introducido al PRD por el principal seguidor de López Obrador en ese estado, con el que siempre mantuvo relaciones estrechas. La PGR y la SEGOB, que conocieron del abominable crimen, fueron omisas y cómplices.

El gobierno de Aguirre, entonces, recibió también el apoyo de López Obrador y su nuevo partido. Morena se incorporó al gabinete de este gobernador, es decir, recibió su cuota de poder. Fue parte de ese gobierno al recibir la secretaría de salud para Lázaro Monzón, uno de los suyos. AMLO declaraba que no criticaba al gobierno de Aguirre (en relación con los presos políticos de Guerrero) porque no le quería hacer el juego al priísta Beltrones. Poco después supimos que era porque Morena era parte del gobierno de Aguirre. Y que Lázaro Monzón (personaje allegaduísimo a José Luis Abarca), era su candidato a gobernador.

La incorporación de Morena al gabinete de Guerrero incrementó la sensación de impunidad de Aguirre. El gobernador se sentía políticamente blindado: mantuvo excelentes relaciones con EPN, que lo visitaba a cada rato y todos los partidos lo apoyaban. Aguirre sintió que podía dar un paso represivo más. Y lo dio el 26 de septiembre.

La profunda y amplia reacción popular no fue prevista

Los gobernantes federales y estatales miran con preocupación la región Guerrero-Michoacán-Oaxaca-Chiapas. En perspectiva, temen un nuevo alzamiento campesino-indígena-popular en alguno de estos estados. O en dos. O simultáneo, en todos, que dejaría a Chiapas 1994 sólo como un ensayo. Suponen que atrás de los estudiantes normalistas está una de las guerrillas más radicales. Los desvela la posibilidad de masas organizadas, de decenas de miles de policías comunitarios y de cientos de cuadros con formación guerrillera. Tenían en la mira, como uno de sus blancos predilectos, a los ayotzinapos. Esperaban el momento oportuno de escarmentarlos. Creyeron que su oportunidad había llegado el 26 de septiembre. Y ordenaron la matanza.

Pero el cálculo falló. Esta vez la indignación y la protesta inundan la Nación. La furia y la protesta tienden a generalizarse, a llenar el país y más allá de las fronteras. Esto es lo nuevo y lo que ha hecho tropezar a Aguirre, a la casta política toda y que se enfila también contra el gobierno federal. La sociedad está despertando. Lo hace a costa de un sacrificio enorme, de cerca de 50 vidas inocentes y tronchadas en la primera juventud. Los gobiernos de EPN y de Guerrero no se repondrá después de Ayotzinapa.

ver màs:
http://pos.org.mx/?p=9486

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mèxico. La putrefacción del Estado capitalista



Partido Obrero Socialista Mèxico
Revista Pluma # 24
primavera del 2014
Hace más de 150 años Carlos Marx, el pensador de los explotados y los discriminados, descubrió que el Estado no es imparcial sino que es un instrumento en manos de la clase privilegiada, capitalista, para dominar al pueblo.

En México, una parte de la clase empresarial se viene dedicando cada vez más a las actividades ilícitas, a la venta de drogas, al contrabando de armas y animales exóticos, a la trata de personas, la extorsión y el secuestro, etcétera. Y este sector capitalista –que aquí llamaremos lumpenburguesía o capitalistas parasitarios- cada vez tiene más influencia dentro del Estado. Este fenómeno de descomposición de las instituciones capitalistas es una de las explicaciones de las policías ciudadanas.

Durante la presentación de un documental sobre policías comunitarias y grupos de autodefensas el obispo de Saltillo, Raúl Vera, dijo que su aparición se debe a la ausencia de procuración de justicia por parte del gobierno. Explicó que “el crimen organizado se ha apoderado del Estado mexicano a través
de las elecciones.” Los partidos políticos registrados –PRI, PAN, PRD, Verde- son los principales responsables de esta penetración porque “no han puesto cuidado en dónde sacan el dinero sus candidatos.”

La misma Comisión Nacional de Derechos Humanos, en un informe sobre las policías comunitarias en Guerrero, acepta que los delincuentes tienen una importante influencia en todos los órdenes de gobierno de ese estado y que ello ha motivado la organización armada popular.

Las revelaciones del líder de autodefensas, José Manuel  Mireles, fueron más gráficas. Entrevistado por Carmen Aristegui, denunció que un gran porcentaje del presupuesto de la entidad va directamente a las manos del crimen organizado. y aseguró que la senadora del Partido de la Revolución Democrática Iris Vianey Mendoza pertenece al cártel de Los caballeros templarios.

 Aseguró que tiene una persona de todas sus confianzas que cuenta con las pruebas necesarias para demostrar que el gobierno estatal que encabeza Fausto Vallejo entrega recursos públicos a integrantes de Los caballeros templarios, y aseguró que esta ilegalidad se realiza en una oficina donde se cita a los alcaldes michoacanos para darles el dinero que les deben entregar a los criminales.

Al conocer la experiencia de cada comunidad, pueblo o ciudad que ha organizado su propia policía o autodefensa, invariablemente ocurre que sus autoridades están vendidas a los delincuentes o son parte de las mafias.

Carlos Marx recomendaba a los trabajadores que no confiaran en el Estado de los capitalistas. Los llamaba a demoler ese Gobierno que les ajeno y enemigo, y a crear su propio Poder basado en milicias y en organizaciones democráticas del pueblo.

ver màs:
http://1drv.ms/1u1iM8J